Entrevista a Claudio Gabis
Claudio Gabis, guitarrista y pionero de esto que llamamos Rock Nacional (tocó en Manal, el primer power trío de éstas pampas y fueron los primeros en hacer blues en nuestro idioma en toda Latinoamérica), hace varias décadas que está radicado en España. Sin embargo hace ya nueve años que vuelve cada temporada a suelo argentino en sendas giras que lo llevan por todo el país. Lo curioso de éste 2017, es que Gabis se rodeó de músicos locales de cada localidad que pisaba. Una apuesta arriesgada que, sin embargo, dejó excelentes resultados. Prueba de ello es el tremendo show que presencié en Old Rotten Bar de Ituzaingó a principios de junio. Allí recorrió gran parte de su historia musical. Tras el concierto, un Claudio bastante engripado (pero predispuesto), me concedió unos minutos para charlar sobre varios temas. Acá te dejamos la nota completa.

-¿Cómo la pasaste en el recital electrizante que acabas de dar para la monada del Oeste? -Yo la paso fenómeno tocando, se me pasa la gripe momentáneamente, ¡todo! (risas). La paso bien, me divierto. Tocar es divertido, es lindo. Hace mucho que no me pongo nervioso, toco naturalmente ¿no? más con éstos músicos que son fantásticos, todos amigos de ya mucha confianza. La pasamos divino y tratamos de hacer lo que hay que hacer: alegrar a la gente y darle un buen resultado artístico.
-Todos los años venís y haces una gira cada vez más extensa, ¿qué cosas te han sorprendido del público, de los lugares a los que fuiste y de los músicos locales que te acompañaron en éste tramo de la gira? -¡Que haya Blues en todo el país! ¿Blues y Rock, no? Pero más específicamente Blues: el Blues es una cosa que yo nunca pensé que iba a tener difusión, ni que se iba a arraigar de una manera tan poderosa, hasta en los rincones más lejanos del país.
-Justamente, cuando vos empezaste, ustedes (Manal) eran los primeros, los únicos haciendo Blues en castellano... -No existía el Blues en Argentina... apenas si existía el Blues en el mundo anglosajón, te digo. Fueron los ingleses los que, de alguna manera, lo recuperaron y lo reinventaron.
-Hiciste un repertorio variadísimo: incluyendo temas tuyos, temas de otros, de Manal, de La Pesada, de artistas de otras latitudes y de distintas épocas. A veces debe ser difícil elegir los temas por la trayectoria tan larga que tenés y por lo que quiere la gente.
¿Cómo conformás el repetorio para satisfacer tus propias ganas, lo que querés tocar y lo que quiere la gente?

-Ésta es la novena gira que hago. Hace nueve temporadas reinicié mi contacto anual con la Argentina. Primero con poquitos shows, después con más, y a lo largo de nueve años, ya he ido comprobando qué es lo que le gusta a la gente, qué es lo que la gente quiere. Además me ayuda mucho un canal que tengo en Youtube (que se llama “Gabispace”), y mis páginas, donde voy posteando los temas, publicando, y ahí voy comprobando. Son barómetros, termómetros infalibles de lo que la gente quiere o no quiere.
-Además te permite un contacto mucho más cercano con tus seguidores, sobre todo cuando estás tan lejos, en España. Es una forma de mantenerte en contacto con la gente que te admira y que te quiere ver.
-Efectivamente. Lo otro que me ha ayudado mucho es el hecho de viajar por el país. El ir comprobando qué es lo quieren, qué conocen... qué les gusta. Públicos de lugares que no son habituales, públicos que no son ni el de Buenos Aires, o Capital, ni el de alrededores, ni el de Córdoba o Rosario, ¿no? Público de pueblitos perdidos muy bluseros, muy rockeros, que me han ido dando muchas pistas y enriqueciendo mucho el conocimiento de mi propia música.
-Hay otra faceta de Claudio Gabis además de la de músico, que es la de escritor: publicaste un libro que ha sido de mucha inspiración y de mucha ayuda a los músicos.
¿Qué me contás al respecto?
-Escritor técnico (a pesar de que estoy escribiendo ficción también, todavía no he publicado nada). Ya publiqué un libro, un libro llamado “Teoría funcional”, que es una especie de best-seller de la enseñanza y armonía. Me permitió justamente hacer lo que vos decís: volcar también esa otra faceta que me gusta mucho que es escribir.
-¿Qué te motiva a seguir tocando al día de hoy?
-La necesidad de tocar, antes que nada, la necesidad de estar junto al público... ganarse la vida. Soy profesional y toco también para ganarme la vida. Creo que todo eso es suficiente, ¿no? Yo la verdad que necesito tocar y me gusta. Estoy muy contento de haber recuperado ésta faceta que durante algunos años, sin haberla dejado nunca, no era principal en mi vida.
Gracias por tu tiempo, Claudio.
-¡A vos!